Iniseg banner de grupo de historia militar

Miembros

<<-- Atrás

Teodoro

Divulgador histórico. Experto en la Guerra de Cuba. Cursando el Grado de Geografía e Historia en la UNED. Módulo de cultura militar; La guerra Hispano-estadounidense, la pérdida de Cuba y las Filipinas del CISDE. (Campus Internacional para la seguridad y la Defensa) Formación autodidacta e investigación del Desastre del 98, en especial a lo que a Cuba se refiere y en particular a la Escuadra de Operaciones de las Antillas que comandaba el Contra-Almirante Pascual Cervera y Topete. Leída mucha bibliografía sobre el tema y recorrido un buen número de los escenarios de aquel conflicto decimonónico, tras 34 viajes a la Isla y 28 años de dedicación. También he podido bucear en todos los pecios españoles y estadounidenses, en diversas ocasiones, relacionados con el combate naval de Santiago de Cuba en el marco de la Guerra Hispano-cubano-norteamericana de 1898, ubicados en la bahía de Santiago de Cuba y sus aguas adyacentes. Carbonero estadounidense USS Merrinac. En los pecios de los buques españoles, destructores Furor y Plutón, Cruceros Almirante Oquendo, Vizcaya y Almirante Cristóbal Colón y en el mercante estadounidense Scow (Barcaza, Puente de Shafter). Curso de formación en arqueología subacuática del CASC (Centre d’arquologia subacuàtica de Catalunya) participando en la excavación subacuática del pecio del Deltebre en Tarragona e impartido por el Dr. en Historia y arqueología, Gustau Vivar Lombarte. Curso de arqueología subacuática de la UNESCO financiado por la República de Cuba. Realizado en Santiago de Cuba e impartido por el Dr. en Prehistoria y arqueología, Xavier Nieto Prieto. Asistiendo a clases teóricos prácticas en los pecios de Santiago de Cuba. Consultas e investigación de datos y hechos relacionados con la Escuadra del Almirante Cervera y la Guerra de Cuba en Hemerotecas virtuales, Bibliotecas, Museos, Archivos Miembro de Cuba-sub: Oficina en Santiago de Cuba para la gestión, el manejo y la protección del Patrimonio sumergido y también del parque arqueológico vinculado al combate naval en Santiago de Cuba a dirigida por el Dr en Ciencias, Vicente González Díaz, colaborando con él en varios SIMPOSUB en Santiago de Cuba y en las exposiciones de “Una inmersión en la Historia, Arte baja las Olas” de la Sede la UNESCO de París, en la del Ayuntamiento de Medina Sidonia, patria chica del Almirante Cervera y en la de Castropol, villa natal del Marino y científico español Fernando Villaamil, fallecido en el combate naval del 3 de julio de 1898 de Santiago de Cuba Diari de Terrassa, el periódico de mi ciudad, varias entrevistas realizadas por el periodista egarense Xavi Llamas, antes y después de algunos de mis viajes a Cuba para participar en documentales y eventos dedicados al Desastre del 98 y a los pecios de Santiago de Cuba. Entrevista en la contra portada del Periódico de Catalunya por el periodista Mauricio Bernal, en una sección denominada “Gente corriente” titulada “Teodoro Rubio, peros si yo no soy historiador, soy electricista”. Colaboración, captación de varios entrevistados y participación en el documental cubano “Cuba1898, una isla entre dos imperios” del director Omelio Borroto Leiseca de la productora cubana del Comité Central, Mundo Latino. Realizado en Cuba y en España dedicado a la Guerra de Cuba en general y los pecios de la Escuadra de Cervera en particular. Viajando en mayo de 2006 a Cuba con cuatro biznietos del Almirante Cervera para participar en las filmaciones, José Cervera Pery, Pascual Cervera de la Chica, Pascual Cervera Arango y Ángel Luis Cervera Fantoni. Fuimos recibidos, entre otras autoridades cubanas, por el que fuera vicepresidente del Consejo de ministros de la República de Cuba, el ya fallecido, José Ramón Fernández, conocido en la Isla como el Gallego Fernández. Documental “Teo i la flota enfonsada” (Teo y la flota hundida) para el programa Thalassa del canal 33 de la Televisió de Catalunya del director Pere Secorún, de la productora Rumbo Sur. Dedicado a mi peculiar relación con los pecios de los buques españoles hundidos en el combate naval de Santiago de Cuba en 1898, filmado en Cuba. Como dato curioso, durante nuestro viaje a Cuba para realizar el documental, el diario Granma me citó como “El devenido experto en la Escuadra de Cervera”. Colaboración con la Web “1898 el fin de un imperio”, administrada por Rafael Galván Díaz, aportando varías fotos de mi autoría en Cuba y el escrito “El Colón un barco para la Historia” e impartido en una ponencia en el SIMPOSUB de Santiago de Cuba del año 2008. Colaboración en la Web Almirante Cervera del Dr en Marketing y Publicidad e Historia, Ángel Luis Cervera Fantoni, con el corto “Tocar la Historia con la mano” del director y periodista cubano Omelio Esteban Borroto Leiseca. Ponencia de mi escrito para el SIMPOSUB de Santiago de Cuba del año 2013, “Buceo en el pecio del caza-torpederos Furor”. Presentación de “Una inmersión en la Historia” para la UNESCO con la asistencia de la directora de esa organización para América Latina y la presidenta del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural de la República de Cuba. Ponencia de mi escrito para el SIMPOSUB de Santiago de Cuba del año 2015 “Los pecios de la Escuadra del Almirante Cervera en Santiago de Cuba, mucho más que buceo, una inmersión en la Historia”. La República de Cuba otorgó la categoría de Monumento Nacional de Cuba al Parque arqueológico submarino donde yacen los pecios del 98. Tuve el honor en compañía de la arqueóloga subacuática vasca María Intxaustegui, de colocar dos coronas de laurel en dos tarjas submarinas instaladas próximas a la popa del pecio del crucero Almirante Oquendo, dedicadas a los marinos españoles caídos en el combate naval del 3 de julio 1898 y otra a la declaración del Parque subacuático Monumento Nacional de Cuba. Artículo en la revista Ares, de historia militar “Una inmersión en la Historia”. Artículo en la revista Excelencias de Caribe “Un historiador nacido en las profundices del mar”. Colaboración con el Dr. Vicente González Díaz, en el libro para la UNESCO “Una inmersión en la Historia” dedicado a los pecios de Santiago de Cuba. Participé en el Congreso de la Guerra de Cuba y en el libro editado para el evento en año 2017 “Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana”, con el artículo titulado “Los pecios españoles de la Guerra Hispano-norteamericana de 1898” en colaboración con los Doctores Francisco Javier Navarro Chueca y Ángel Luis Cervera Fantoni. Participé como submarinista y asesor histórico para un trabajo expositivo titulado “Una inmersión en la Historia, Arte bajo las olas”, con la intervención de varios artistas de diversas disciplinas artísticas (pintura subacuática, pintura convencional, fotografía subacuática, música, escultura, audiovisuales, etc…) que presentó Cuba en la sede de la UNESCO en París para celebrar el 70 aniversario de su ingreso en esta importante organización perteneciente a LAS NACIONES UNIDAS durante la reunión de los países firmante de la CONVENCIÓN DEL 2001 para la protección del Patrimonio Sumergido, Patrimonio de la Humanidad. De este trabajo se realizó el documental en que también participé titulado “Una inmersión en la Historia”, que, entre otras personalidades, intervino el ya fallecido Eusebio Leal Splenger, el historiador y conservador de la ciudad de La Habana y en compañía del pintor subacuático de Terrassa Alfonso Cruz Suárez. Participé en 2018 invitado por el Dr. Vicente González Díaz director de Cuba-sub y la Licenciada en Ciencias de la información y Bibliotecología, Presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de la República de Cuba, en aquel tiempo, Gladys Collazo Usallán a participar junto a la Embajada Española y su embajador Juan José Buitrago de Benito, el agregado de Defensa de España en La Habana, el Coronel del Ejército Español Salvador Cuenca Ordiñana, ambos en aquella época, el director del Instituto de Historia de Cuba en aquel tiempo, el Coronel de las FAR René González Barrios, el Dr. Javier Navarro Chueca, el capitán de navío de la Armada española y Dr. en Historia, Juan Escrigas Rodríguez y la Presidenta de la asociación amigos del Castillo de Montjuic, Carmen Fuster, en los actos celebrados en la Loma de San Juan de Santiago de Cuba por el 120 aniversario del final de la Guerra de Cuba. Desde año 2019 escribo en la revista cubana Excelencias del Caribe en una sección denominada “Historias en profundidad” donde me publican relatos de carácter históricos relacionados con los pecios de Santiago de Cuba y el Desastre del 98 y otros dedicados al buceo, a mis vivencias y anécdotas en la mayor de las Antillas, donde ya tengo publicados más de una quincena de relatos, cito a continuación algunos de ellos. “120 años después, una inmersión en la historia de los héroes de Cuba”. “Fernando Villaamil, el Furor y Éxtasis”. “Buceo en Cuba, pasión bajo el mar” “El mejor pecio del Mundo”. “El primer derribo antiaéreo de la Historia”. “Pánico en el fondo la Bahía”. “El Trofeo Carranza y la Guerra de Cuba”. “Buceando al filo del abismo”. “Teo y la flota hundida”. “El secreto mejor guardado del Caribe”. “De buque insignia a barco fantasma”. “La estrategia del Desastre”. “El médico de María la Gorda”. “Más se perdió en Cuba”. “Tras la historia del Almirante Cervera”. “La odisea de la escuadra del almirante Cervera y el combate naval de Santiago de Cuba”. “El Colón y yo, historia de un amor a primera vista” “La odisea de la escuadra del Almirante Cervera”. “Mirando de frente a la muerte en Cayo largo del Sur” “Expedición al pecio del crucero Infanta María Teresa en Cat Island, Bahamas”. “La Escuadra improvisada. Lo que mal empieza mal acaba”. “Declaración de los pecios de los buques de la Escuadra de Operaciones de las Antillas, monumento nacional de la República de Cuba”. “La Breve biografía del Almirante Pascual Cervera y Topete”. “Buceo en Cayo Largo del Sur, el Caribe de las aguas de cristal”. Desde el año 2020 colaboro con el Dr. Vicente González Díaz en un programa de streaming que se denomina “Un Patrimonio el Mar” que se emite desde Santiago de Cuba por Internet para el Mundo. El año 2021 el periodista Israel Viana me hizo una entrevista para el diario ABC, periódico de ámbito Nacional, dedicada a mi pasión por “Los pecios españoles en Cuba”. En abril de 2022 viajé a Las Bahamas para participar en el documental “Tras las huellas del Crucero Infanta María Teresa”. Conferencia dedicada al almirante Cervera y los pecios de su escuadra en el Castillo de Jaca en mayo de 2023, en la Asociación española de tropas de cazadores de alta montaña. Revista General de Marina de octubre de 2023 publicado un artículo mío titulado “Los pecios de la escuadra del almirante Cervera en Santiago de Cuba”. Entrevista en el diario El País el 28 de octubre de 2023 realizada por el periodista Vicente González Olaya por el artículo publicado en la Revista General de Marina. Conferencia el 20 de noviembre de 2023 en la Real Liga Naval Española de Madrid titulada “Los pecios del Desastre”. Conferencia el 23 de noviembre de 2023 en el Museo naval de San Fernando Cádiz titulada “Los pecios de la escuadra del almirante Cervera”. Entrevista en La Contra de la Vanguardia el 4 de marzo de 2024 realizada por el periodista Víctor M. Amela por mi participación en la expedición al pecio del Crucero Infanta María Teresa en Cat Island en las Bahamas. Conferencia el 6 de marzo de 2024 en la Comandancia Naval de Barcelona titulada “Los pecios de la escuadra del almirante Cervera”. Conferencia el 12 de diciembre de 2024 en el Museu Marítim de Barcelona titulada “Los pecios de la escuadra del Almirante Cervera”. El diario La Vanguardia en su página web consideró que La Contra dedicada al almirante Cervera fue la que más interés suscitó del año 2024.